Cumbre de la OTAN en Londres: culminación del desacuerdo

OTANpor Anastasia Frank
theduran.com

La Cumbre de la OTAN, dedicada al 70 aniversario de la Alianza del Atlántico Norte, se celebró en Londres los días 3 y 4 de diciembre y estuvo marcada por una atmósfera de controversia entre los líderes de los países participantes. Los miembros de la alianza no pudieron llegar a una decisión común y determinar las pautas para el desarrollo.

La discordia que se sintió a lo largo de la cumbre fue facilitada por una serie de eventos que ocurrieron el día anterior. La figura central, que reunió la mayor cantidad de desacuerdos a su alrededor, fue el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cuyas relaciones con los líderes de otros países se intensificaron significativamente.

Una semana antes de la cumbre, el primer ministro británico, Boris Johnson, expresó su preocupación de que la presencia de Trump podría socavar la campaña electoral parlamentaria en Londres el 12 de diciembre, y le pidió que se abstuviera de interferir. Luego, el primer día del congreso, una columna de manifestantes que se oponían a las políticas de Trump y la OTAN en su conjunto se dirigió al Palacio de Buckingham, donde la Reina Británica invitó a los líderes de los países participantes a un banquete.

Las relaciones con Emmanuel Macron también se tambalearon después de las audaces declaraciones del presidente francés de que la OTAN estaba “experimentando una muerte cerebral”: a pesar de que esta declaración provocó una discusión radical pero necesaria, causó una gran resonancia y un gran descontento por parte de Trump, quien se quejó al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, diciendo que esta es “una declaración irresponsable e irrespetuosa de Francia”.

La creciente confrontación comercial entre Estados Unidos y Francia, que implicó la introducción de aranceles del 100% sobre las importaciones francesas a los Estados Unidos, está agravando la situación. En este sentido, Trump trató de enfatizar que actualmente no era rentable estropear las relaciones de Estados Unidos con Francia, y también cuestionó la membresía de Francia en la alianza.

Las opiniones de Trump y Erdogan también divergieron significativamente después de que Turquía adquirió el sistema ruso de misiles S-400, luego que las tensiones en las relaciones se vio agravada por la situación en el noreste de Siria. Esto no pudo sino afectar la naturaleza de la interacción de los presidentes a la entrada de la cumbre. El desacuerdo con las políticas de Erdogan fue expresado en repetidas ocasiones por Macron.

La culminación de la controversia universal, en particular concentrada en torno a Trump, fue la conversación entre Macron y Johnson, así como los primeros ministros de Canadá y los Países Bajos, Justin Trudeau y Mark Rutte, durante los cuales los líderes estatales se burlaron de Trump por su discurso improvisado durante el conferencia de prensa.

Los demás participantes de la conversación apoyaron al líder canadiense. La conversación fue filmada por reporteros e inmediatamente se puso en línea. Posteriormente, Trump calificó a Trudeau de “duplicidad”, recordó la negativa de Canadá a pagar el 2% del PIB por gastos de defensa, enfatizando así el desacuerdo sobre el diálogo, canceló su último discurso en una conferencia de prensa y abandonó la cumbre de la OTAN en Londres antes de la fecha prevista de salida.

La agenda general de los esfuerzos políticos de Trump, que trata de hundir ciertas regiones del mundo en el caos y destruir la unión transatlántica, también agrega combustible al fuego, destruyendo así la economía de la Unión Europea, el principal competidor político y económico de los Estados Unidos. Por lo tanto, Trump aboga por la destrucción de la alianza en lugar de una nueva alianza dentro de ella. La situación con Turquía sigue sin estar clara, lo que varios medios de comunicación occidentales han denominado el “hijo problemático de la OTAN”: en su deseo de recibir apoyo en la lucha contra el terrorismo, el país solo se enfrenta al hecho de que los miembros más importantes de la alianza apoyan a organizaciones terroristas (PKK y el YPG de los kurdos señaladas como terroristas por parte de Ankara).

En general, los objetivos y estrategias para la existencia continua de la OTAN siguen siendo dudosos incluso para los países miembros de la alianza. Según Macron, la agenda principal para el futuro cercano es la necesidad de construir una nueva arquitectura de confianza y seguridad en Europa, la preparación para un “diálogo abierto y completo con Rusia”, así como considerar a China como un nuevo enemigo del bloque del Atlántico Norte. Sin embargo, en condiciones de desacuerdos radicales entre los participantes de la alianza, que está debilitando gradualmente su fuerza, estos nuevos vectores de desarrollo no pueden implementarse adecuadamente.

[Trad. del inglés para ALBAinformazione por Isaac Marquez]

 

Repatriación de Ilich Ramírez

Risultati immagini per ilich ramirez sanchezpor Julio Escalona

20ago2019.- Ilich Ramírez Sánchez, venezolano, combatiente internacionalista. En Francia han sido violados todos sus derechos. Ilich no fue detenido. Recuperándose en Sudán de una cirugía, fue sedado, esposado, encapuchado y trasladado a Francia. Eso invalida el procedimiento jurídico y lo tipifica como secuestro. Ha sido torturado, ruleteado por distintas cárceles y negado sistemáticamente su derecho a la defensa. Se cumplieron 25 años de ese secuestro, el 15-08-19.

Como venezolano, tiene derecho a la protección del Estado. Francia viola convenciones como la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo artículo 9 dice: “Nadie podrá ser arbitrariamente detenido.” El art. 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos señala: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.”

La mediática internacional ha escarnecido a Ilich con la acusación de terrorista, para justificar las atrocidades cometidas contra él. Una constante. Así, Jorge Rodríguez fue asesinado. Hacía luchas pacíficas y legales. Arteras acusaciones se lanzaron contra él. Cuando en Venezuela el puntofijismo fue cerrando las posibilidades para las luchas legales y pacíficas, nos hicimos guerrilleros, no terroristas. De la misma manera el pueblo palestino cuando fue desalojado de sus tierras mediante el terror, recurrió a la violencia e Ilich se hizo guerrillero.

El terrorismo de Estado es una lacra vinculada al capital. Con Vietnam el terror imperial alcanzó niveles que parecían insuperables. La aguda crisis ha planteado al imperio la naturalización del terror, haciéndose incompatible con los derechos humanos, la democracia y la paz, lo que condujo al planeamiento de un golpe de Estado a nivel planetario, combinado con guerra mediática, operaciones de guerra psicológica y la criminalización de los líderes y organizaciones que se le oponen.

Una alianza entre la CIA, los sionistas y los saudíes generó el golpe en Nueva York contra las torres gemelas, el 11-09-2001; la acusación contra Al Kaeda, Bin Laden y la invasión de Afganistán, Irak, Libia, Siria… Una relectura de los derechos humanos, la democracia y la paz en concordancia con los intereses imperiales.

Pasar a la ofensiva con un juicio al terrorismo y sentar en el banquillo a Trump y todos los terroristas del mundo.

(FOTO) Por la repatriación de Ilich Ramírez Sánchez

L'immagine può contenere: 13 persone, persone che sorridono, folla e spazio all'apertopor Coordinadora Simón Bolívar

El jueves 15 de Agosto de 2019, al cumplirse 25 años del secuestro del Cmte Carlos, las organizaciones del campo Popular y Revolucionario participaron en una jornada de movilización y lucha, AUTOCONVOCADA en el marco de la campaña ” YO TE QUIERO LIBRE AHORA “ en la cual se exige la libertad de las revolucionarias y los revolucionarios prisioneros o secuestrados en cárceles de potencias imperialistas o de gobiernos a su servicio.

Las organizaciones presentes en la jornada, la Coordinadora Simón Bolívar (CSB), el Movimiento Guevarista Revolucionario (MGR),BRISAS, Fuerzas Patrióticas Alexis Vive, Colectivo Fabricio Ojeda, Partido Comunista de Venezuela (PCV), Partido Patria Para todos (PPT), Unión Popular Venezolana (UPV),Movimiento Continental Bolivariano (MCB), y otras fuerzas activas del movimiento popular revolucionario venezolano.

La jornada se inicia con una concentración en la Defensoría del Pueblo, Avenida Urdaneta de de Caracas, donde una comisión integrada por las organizaciones convocantes, sostuvieron una reunión con el Defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz, para hacer entrega de un documento donde se solicita a dicha institución realizar todas las actuaciones requeridas para velar por el cumplimiento, defensa de los Derechos Humanos de Ilich Ramírez Sánchez y de realizar las gestiones necesarias para un proceso de Repatriación.

El Dr Ruíz, escuchó los planteamientos, para luego expresar su reconocimiento a las organizaciones presentes además expresó la importancia del encuentro, reiteró las competencias de la Defensoría del Pueblo y su disposición a actuar con base a ellas, en defensa de los derechos humanos refiriéndose al caso de Ilich Ramírez Sánchez. Posteriormente se acordó una Comisión integrada por funcionarios de la Defensoría, para trabajar con las organizaciones del movimiento popular, en las investigaciones a que hubiere lugar y acciones que se deriven de ellas.

De inmediato, al finalizar la reunión con el Defensor del Pueblo, el grupo de camaradas se dirigió en una movilización al grito ILICH NO ES UN TERRORISTA, ES UN LUCHADOR ANTIIMPERIALISTA, para llegar a la sede de la Cancillería donde se consignó un documento al vicecanciller Yván Gil, exigiendo la inmediata atención para garantizar el inicio de la Repatriación del camarada Ilich consecuente luchador por la defensa de Palestina frente al genocidio del sionismo.

La jornada culminó de forma con la presentación del documental, que fue proyectado por la cinemateca nacional, para difundir, visibilizar y sensibilizar al internacionalista antiimperialista Ilich Ramírez Sánchez.

Algunos de los participantes del campo Popular y Revolucionario.

BRISA: Vladimir Ramírez Sánchez
CSB: Juan Contreras
Alexis Vive: Ana Caona
PCV: Oscar Figuera
PPT: Rafael Uzcátegui 
UPV: Adrian Araque
Musico con el cuatro Antonio Martínez 
Poeta del 23 Jimmy Avila
El camarada Yorlando Conde
MCB: Carlos Casanueva
Colectivo Fabricio Ojeda: Carlos Rodríguez 
Constituyentes: Fernando Rivero, Julio Escalona, Marelys Pérez, David Paravisini

Y una gran cantidad de pueblo de hombres y mujeres que se han convertido en heroínas y héroes resistiendo el bloque criminal yankee. 

La actividad se llevó a cabo de principio a fin, bajo un palo de agua que significó una bendición a todos los presentes.

___

L'immagine può contenere: 5 persone, tra cui Giulio Santosuosso, persone in piedi

L'immagine può contenere: 5 persone, persone in piedi

L'immagine può contenere: 9 persone, persone che sorridono, persone in piedi

L'immagine può contenere: 3 persone, persone che sorridono, persone in piedi

L'immagine può contenere: 5 persone, persone sedute e folla

Ilich Ramírez: sempre rivoluzionario

da DiarioVEA – Caracas

“La struttura dell’Esercito Bolivariano, con l’appoggio delle milizie popolari, permetterà di resistere ad ogni aggressione imperialista”, ha dichiarato il venezuelano Ilich Ramírez Sánchez, sequestrato dallo Stato francese nel carcere de La Maison Centrale, e intervistato dal suo compatriota José “Cheo” Sánchez, membro del Comité para la Repatriación. Il titolo originale del presente scritto è El hombre detrás del muro ed è stato ceduto a Diario Vea dalla emittente comunitaria Al Son del 23.

Il treno arrivò presto. Cheo scese e con passo sicuro raggiunse l’ingresso della stazione. La facciata si caratterizzava per un design moderno, realizzato con una commistione di metallo e vetro, ornata da un grande orologio sulla porta principale. Cheo si voltò e guardando l’orologio si rese conto che mancava ancora qualche ora all’incontro. La strada silenziosa e solitaria, la città sembrava morta. Si sistemò la giacca e provò ad imboccare una di quelle strade solitarie, cercando un posto dove riordinare le idee. Percorso qualche metro, sentì il parlottio di alcune persone che proveniva da La Collegiata di Notre-Dame, una Chiesa parrocchiale che conosceva per le torri visibili da lontano e che costituivano il suo punto di riferimento. Non distante dalla chiesa trovò un mercato e appena più in là, una fiera dove i contadini, una volta a settimana, vendevano i propri prodotti. Lì rimase a guardare la roba in vendita. Proseguì finché non ritrovò il luogo dell’incontro. Ripercorse la zona varie volte per non perdersi. Poi entrò in un ristorante dove attese l’ora prestabilita. Arrivando all’antico convento delle monache Orsoline, oggi più conosciuto come Penitenziario di Poissy, il luogo d’incontro, cercò l’ingresso. Fu invaso da un certo nervosismo. Ogni cosa gli ricordava i difficili anni di detenzione ed era logico fosse così. Dieci anni sono una bella fetta di vita per un uomo. Il portone che individuò sulla destra dell’edificio era diviso da due tubi, in uno dei due c’era il campanello e la videocamera di sorveglianza. Suonò e si avvicinò alla videocamera. Trascorso qualche secondo la porta si aprì, entrò e si trovò in un cortile dove un agente, dietro ad una grande finestra di vetro rinforzato all’interno con delle sbarre, lo accolse. Gli consegnò il permesso per la visita, ottenuto un mese e mezzo prima. L’agente gli diede una chiave col numero 12, con questa poté aprire l’armadietto dove  ripose le cose che aveva con se: all’interno del carcere i visitatori non posso introdurre niente. Gli consentirono di portare solo carta e matita. Successivamente attraversò un metal detector simile a quelli in uso negli aeroporti accedendo in una stanza dove si ritrovò con sei donne e un uomo, anch’essi visitatori. Le donne, molto cortesi, gli offrirono un caffè. Erano le 13 e mancava ancora mezz’ora alla visita. Alle 13 e 25 un agente lo chiama e lo accompagna in un altro edificio, passando per un parcheggio; entrano nell’edificio, in una grande stanza, dove da una parte c’era una cabina e dall’altro lato c’era una grande finestra attraverso la quale si potevano scorgere i prigionieri che aspettavano per le visite. Cheo individuò Ilich tra i prigionieri che, con il pugno alzato, lo salutava. Si, Ilich già l’aveva riconosciuto (e chi non riconosce il Nero Cheo?). Quando si apre la porta al lato della finestra, i due si perdono in un grande abbraccio. Ilich sembra essere felice, con la pancia tipica dell’età; la chioma bionda e riccia di un tempo si era mutata in una capigliatura bianca, rada e liscia. Non si conoscevano personalmente; i contatti erano avvenuti solo per lettera o telefono. Alla fine era arrivato il momento di parlarsi a lungo e fittamente senza che nessuno li disturbasse, nemmeno il tempo. Ilich domandò a Cheo il numero della chiave che gli era stata consegnata al momento di entrare. La 12, fu la risposta. Allora Ilich come un buon anfitrione, cercò la cabina corrispondente, aprì la porta e lo invitò ad entrare. La stanza era piccola, con una ancor più piccolo tavolo fissato al muro e tre sedie. Questa non è buona, disse a Cheo, cerchiamone una più grande. Così uscirono dalla stanza e rapidamente Ilich ne trovò una adatta, aprì la numero 5, con finestrella e tendina inclusa.

Immagine correlata
Ilich, tu non puoi immaginare quanto sia contento di essere qui con te, di salutarti e portarti la solidarietà dei miei compagni e della nostra organizzazione. Senza di loro non sarebbe stato possibile questo incontro
.

Grazie e benvenuto alla Maison Centrale di Poissy. La Maison Centrale di Poissy, come le altre Maison Centrales di Francia, ospita i prigionieri pericolosi, il più delle volte condannati a lunghe pene detentive, o coloro che si ritiene abbiano scarse possibilità di reinserimento sociale. Il regime detentivo di questa prigione è centrato principalmente sulla sicurezza. La Maison Centrale di Poissy occupa un antico convento delle monache Orsoline, i cui edifici furono trasformati e resi idonei alla reclusione dal 1817 e trasformata in Casa Correzionale dal 1821. È ubicata nel centro storico della città vecchia, vicino la chiesa collegiale, al numero 17 di Rue de l’Abbay. Fu una chiacchierata abbastanza lunga, durante la quale si assegnarono il compito di ripercorrere 140 anni di ricordi.

Dopo un po’, Cheo domandò a Ilich:

Ti dispiace se passiamo alle domande?

Forza, cominciamo!

Ilich, si parla molto di te, del fatto che sei un terrorista, mussulmano, internazionalista e donnaiolo. Cosa rispondi a queste voci?

Sono entrato nella gioventù comunista del Venezuela (JCV) nel gennaio del 1964 e continuo ad essere comunista e internazionalista, ho combattuto tutta la mia vita contro i terroristi imperialisti e sionisti.  Mi piacciono le donne (sono eterosessuale) e io piaccio a loro. Comunista stalinista, credo in Dio, come il compagno Stalin. Lui era ortodosso mentre io sono musulmano.

Sei marxista o musulmano?

Marx affermò che non era marxista, bensì comunista. Mio padre (ateo e anticlericale) mi insegnò che Maometto è la principale personalità storica, come ha affermato anche un comunista francese nella sua biografia su Maometto, autore di origine giudea e ateo.

Ti senti ancora palestinese?

Sono venezuelano per il sangue ricevuto e palestinese per il sangue versato.

Come vedi, da qui, l’attuale lotta palestinese e i territori occupati?

La divisione ideologica e confessionale ritardano la liberazione della nostra santa terra palestinese dall’occupazione sionista.

Qual è la posizione dei paesi europei nei confronti della causa palestinese?

È una posizione opportunista, ad eccezione della Spagna (sotto Franco), tutti i paesi dell’Europa occidentale ed orientale riconobbero Israele.

Tre ergastoli. In quanti carceri sei stato?

Sono stato condannato 5 volte alla pena a vita (due volte in appello). Sono sopravvissuto a sei prigioni francesi: La Santé, Fresnes, Fleury-Mérogís, Saint Maur, Clairvaux e Poissy.

Da quanto sei detenuto a Poissy?

Giunsi a Poissy il 15 aprile del 2008, arrivavo da Claivaux.

Per quanto tempo sei stato in isolamento e dove?

Sono stato 10 anni in totale isolamento: 8 anni a La Santé, due a Fresnes, qualche settimana a Fleury-Mérogís.

Com’è il rapporto col personale del penitenziario qui a Poissy?

Con alcune eccezioni, gli agenti sono molto rispettosi nei miei confronti.

Come e in cosa occupi le ore del giorno?

Frequento cinque volte alla settimana lezioni della durata di due ore del Corso di laurea in Lettere dell’Università Paris VII-Denis Diderot. Cammino un po’, fumo sigari cubani nel cortile principale ogni pomeriggio; faccio le mie telefonate ai numeri autorizzati, solitamente ai miei avvocati.

Hai rapporti  con gli altri detenuti? E di che tipo?

Gli altri detenuti mi rispettano; e poi difendo i nostri diritti.

Come ti procuri beni personali, il bucato, ecc?

I beni personali vengono acquistati nella spaccio, tramite acquisti esterni, oppure vengono depositati da visitatori e avvocati.

Hai accesso alla televisione, alla radio, ai libri, a internet?

Tutti i detenuti hanno accesso alla radio e alla televisione, ma non a Internet. Ho una buona biblioteca nella mia cella “doppia” (circa 17 m²).

Ti sei sentito abbandonato dai palestinesi, dal governo venezuelano, dalla tua famiglia, da tua moglie(i)?

Sono un eroe della causa palestinese, ammirato dai popoli arabi. I traditori della Rivoluzione Bolivariana sabotano il mio ritorno nel paese. La mia famiglia è solidale. Le donne che mi amano continuano ad amarmi.

Risultati immagini per Ilich Ramirez sanchez repatriacionHai fiducia che un giorno non troppo lontano potrai essere rimpatriato?

Devo essere rimpatriato! Coloro che ritardano il mio rimpatrio sono traditori della Patria.

Dopo questa domanda si sono presi una pausa e hanno deciso di continuare il giorno dopo. La visita si è conclusa con i ricordi di una vita passata, che se dovessero rivivere, rispenderebbero sicuramente combattendo per la rivoluzione, come hanno fatto fino ad oggi.

Cheo accusò una stanchezza emotiva e aveva bisogno di una pausa e di un po’ di silenzio per sistemare le idee. Quelle emozioni scorrevano come fiumi irruenti nella sua mente. Si congedarono come quando si erano incontrati: con un grande abbraccio. Ci vediamo domani.

Il giorno seguente Cheo arrivò puntuale. Conosceva la strada, così che non gli costò fatica arrivare alla Maison Centrale di Poissy. Bussò e guardò nella camera di sicurezza, più sicuro del giorno precedente, entrò. Passando tutte le procedure di accesso, arrivò dove c’era la cabina e la finestra.

Questa volta si portò dieci monete da un euro. Era permesso portarle per comprare il caffè al distributore.

Dopo essersi salutati, Ilich aiutò Cheo ad utilizzare il distributore che era stato collocato lì grazie all’iniziativa dell’organizzazione dei detenuti, nella quale Ilich gioca un ruolo di primaria importanza.

Ilich prese delle monete e mentre aspettava il caffè ne diede alcune ad un ragazzo che lo guardava avidamente. Entrarono nella cabina ognuno con il proprio caffè e dopo una breve conversazione continuarono con le domande.

Il socialismo è l’argomento della destra mondiale per sottolinearne il fallimento. Quando in realtà è il capitalismo che è fallito, ampliando il divario sociale e producendo sempre più poveri nel mondo. Credi ancora nel Socialismo? E se si, in quale?

Gli Stati socialisti europei sono collassati. Gli Stati capitalisti e il capitalismo sono nella loro fase terminale: l’imperialismo. Sono comunista e credo fermamente che il socialismo trionfa solo quando si adatta alle condizioni storiche e sociali proprie di ciascun paese.

Il comandante Fidel Castro credeva che la lotta armata non fosse più una modalità di lotta valida ed era necessario trovare altre forme di lotta. Cosa ne pensi?

La lotta rivoluzionaria armata non è un’opzione, bensì una necessità storica che ci impone il nemico imperialista, sionista e i suoi alleati.

Ritieni che il disarmo delle FARC alla frontiera tra Colombia e Venezuela abbia agevolato le aggressioni imperialistiche?

Evidentemente. D’altro canto credo che il ritorno alla lotta politica legale costituirà un passo verso la vittoria del socialismo in Colombia.

Si dice che la Forza Armata Nazionale Bolivariana sia compatta nel sostegno al governo del legittimo presidente Nicolás Maduro. Cosa ne pensi se di fronte a un attacco imperiale, attraverso la Colombia, il Brasile e alcune isole caraibiche, questa subisse un primo colpo ferale? Ci sarebbe una sbandata dell’esercito, come è successo in Iraq?

In Iraq non c’è stato alcuna disfatta militare nel 2003; La resistenza baathista fu organizzata dopo il bombardamento degli USA del 1991 e continua a resistere con successo agli invasori, sotto il comando del compagno comandante generale Izzat Ibrajim al-Douri. Un’invasione degli USA in Venezuela è improbabile anche se Colombia, Brasile e Antille olandesi sono al loro servizio.

Le milizie popolari bolivariane sono una garanzia oltre all’esercito per una resistenza popolare di lunga durata, come nel caso della Siria?

La struttura dell’esercito bolivariano, con il sostegno delle milizie popolari, permetterà al Venezuela di resistere a tutte le aggressioni imperialiste.

In che modo credi che interverranno Russia e Cina di fronte ad un’invasione del Venezuela per difendere i loro investimenti e interessi, o eserciteranno solo pressioni politiche presso le screditate Nazioni Unite?

Russia e Cina hanno già dichiarato che sono disposte ad aiutare militarmente il Governo bolivariano, difendendo in questo modo i loro rispettivi interessi geo-strategici, economici e finanziari. Dichiarazioni serie.

Che ricordi hai del Café Metelitza e delle strade del centro di Mosca?

Non ricordo il Café Metelitza. Le strade del centro di Mosca mi portano alla memoria la Piazza Rossa e i buoni alberghi; sono stato lì l’ultima volta nel 1978.

Ricordi come si chiamava la tua insegnate di russo e il suo cane? Era bella, no?

Non ricordo il nome della professoressa né del suo cane, ricordo invece che era meravigliosa e mi corteggiava.

Quando hai iniziato l’università, conoscevi già un po’ di russo, ma anche l’inglese e spagnolo, naturalmente. La tua fonetica in tutte queste lingue era orribile. L’hai migliorata col tempo?

Ho iniziato a studiare il russo a Londra con mio fratello Lenin nel 1968. La mia fonetica è ancora terribile in tutte e otto le lingue che parlo.

Credi che la giovinezza sia troppo breve?

Nella mia famiglia viviamo tutti almeno 90 anni, sia dal lato di mia mamma che di mio padre. La mia gioventù ha avuto lunga durata.

Che cosa ti manca quando sei giù di morale?

La libertà con i miei compagni e la vita familiare.

Se potessi tornare indietro nel tempo, saresti dietro le sbarre qui in Francia?

Sicuramente no, perché invece del Sudan mi sarei recato in Iraq.

“Il mio Paese è dove vivo”, dicono gli spagnoli. Dopo tanti anni in giro per il mondo, qual è il tuo Paese?

Sono Venezuelano e sono un fedayn Palestinese.

Dopo più di un quarto di secolo dietro le sbarre, come percepisci lo sviluppo della tecnologia digitale?

Ho sul groppone più di 25 anni di galera, non conosco la tecnologia digitale.

Aveva ragione lo Zio Simón (Simón Díaz) quando cantava: “perché dopo questa vita, non abbiamo un’altra possibilità” ?

Simón Díaz intendeva solo la vita sulla terra.

Ilich, in  Svezia è stato trasmesso il documentario di Sophie Bonnet. Lo hai visto. Dopo averlo visto, mi sono venute in mente alcune domande: che vita fa la madre tedesca di tua figlia, vive in Venezuela, che rapporti hai con lei?

Il cosiddetto documentario di Sophie Bonnet è pieno di bugie. Maddalena Kopp è morta di cancro a Francoforte. Elbita vive a Francoforte con il marito e ha due figli. È architetto.

Quante volte ti vengono a trovare tua figlia e i tuoi nipoti?

Dato che a suo marito viene negato il permesso di farmi visita, non può venire a trovarmi spesso. L’ultima volta è venuta a trovarmi per il mio sessantanovesimo compleanno.

Pensi che sia possibile ottenere la grazia o il rimpatrio?

Nessun indulto! Ma rimpatrio, si! Quando ripuliranno il Governo bolivariano dai traditori infiltrati.

Cosa vorresti fare se si verificasse uno dei due casi di cui sopra?

Grazie alla mia lunga esperienza potrei occuparmi della sicurezza dello Stato bolivariano del Venezuela.

Nel documentario di Sophia Bonnet, si dice che il leader palestinese ruppe le relazioni con te dopo la decisione che prendesti nel caso degli ambasciatori dell’OPEC (rapiti), cosa ne pensi?

Quando mi dimisi dal FPLP (Fronte Popolare per la Liberazione della Palestina) il 15 maggio 1976 (a Baghdad), il dottor Wadie Haddad piangeva e mi implorò di non dimettermi, ma non volevo essere coinvolto nella scissione tra due operazioni estere (Abu Hani) e l’Ufficio politico (George Habbash) nonostante nel febbraio 1976 ad Aden Abu Hani mi avesse promosso al Burò Politico. Ho conservato buoni rapporti con entrambe le parti e, con altri cinque compagni, abbiamo fondato l’Organizzazione degli internazionalisti rivoluzionari ad Algeri nel giugno 1976. Abdelaziz Bouteflika è testimone che ho rifiutato i 50 milioni di dollari che mi sono stati offerti dai governi di Arabia Saudita e Iran per non giustiziare i loro ministri. Hans-Joachim Klein è un bugiardo patologico, un agente nemico.

Ogni risposta era accompagnata da commenti, storie e ricordi, così il tempo è diventato troppo breve. Si sono detti addio con un grande abbraccio, da compagni.

Cheo già sapeva che sarebbe tornato. Il giorno seguente prese l’aereo che lo avrebbe riportato a casa.

[Trad. dal castigliano per ALBAinformazione di Alessio Decoro]

“Chalecos amarillos”: la peculiaridad de lo francés

Risultati immagini per chalecos amarillospor Atilio A. Boron

Alemania y Japón tienen el dudoso honor de ser dos países en los que jamás triunfó una revolución. No por casualidad fueron también los que, precisamente a causa de ello, dieron nacimiento a regímenes tan oprobiosos como el nazismo y el militarismo fascista japonés. Por contraposición la historia francesa está signada por recurrentes revoluciones y levantamientos populares. Aparte de la Gran Revolución de 1789 hubo estallidos revolucionarios en 1830, otro mucho más vigoroso en 1848 y la gloriosa Comuna de París de 1871, el primer gobierno de la clase obrera en la historia universal. Luego de su sangriento aplastamiento pareció que la rebeldía del pueblo francés se había apagado para siempre. Pero no fue así. Reapareció en la heroica resistencia a la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial y luego, con una fuerza arrolladora, en el Mayo francés de 1968.

¿Es esto lo único que hace de Francia un país tan peculiar? No. Más importante que este incesante fermento insurreccional que históricamente distingue a las capas populares francesas es que sus luchas resuenan como ninguna otra en la escena mundial. Ya lo había advertido Karl Marx en 1848 cuando, observando la revolución en Francia, dijera que “el canto del gallo galo despertará una vez más a Europa”. Y la despertó, aunque esos sueños fueron aplastados a sangre y fuego. Miremos la historia: la Revolución Francesa retumbó en Europa y América, con fuerza atronadora; la Comuna se convirtió en una fuente de inspiración para el movimiento obrero mundial, sus enseñanzas reverberando inclusive en algunos rincones apartados de Asia. El Mayo francés se reproduciría, con las lógicas características nacionales, por todo el mundo. En otras palabras: Francia tiene esa única capacidad de convertir lo suyo en un acontecimiento histórico-universal, como gustaba decir a Hegel. Y esa es, precisamente, la inimitable peculiaridad de lo francés.

Risultati immagini per chalecos amarillosLa rebelión de los “chalecos amarillos” que comenzó hace pocas semanas cuando dos camioneros y la dueña de un pequeño comercio -desconocidas entre sí y habitando en distintos lugares del interior de Francia- lanzaron a través de las redes sociales una convocatoria a protestar en las rotondas de entrada de sus pequeñas ciudades por el aumento del precio del combustible. A los pocos días una de ellas tenía casi un millón de seguidores en su cuenta de Facebook. Luego vino la convocatoria del 17 de Noviembre en París y, a partir de allí, la protesta adquiriría una dimensión fenomenal que puso al gobierno de Macron entre la espada y la pared. Lo que no habían podido hacer en tres meses los sindicatos del ferrocarril lo lograron los “chalecos amarillos” en pocas semanas. Y la cosa sigue, y el “contagio” del virus rebelde que llega desde Francia ya se vislumbra más allá de sus fronteras. Se ha insinuado en Bélgica, Holanda y ahora en Polonia, con ocasión de la Cumbre del Clima en Katowice. En Egipto el régimen de Al Sisi prohibió la venta de chalecos amarillos en todo el país como una medida precautoria para evitar que el ejemplo francés cunda en su país.

La revuelta, de final abierto, no es sólo por el precio del combustible. Es una protesta difusa pero generalizada y de composición social muy heterogénea contra la Francia de los ricos y que en cuya abigarrada agenda de reivindicaciones se perciben los contornos de un programa no sólo pos sino claramente anti-neoliberal. Pero hay también otros contenidos que remiten a una cosmovisión más tradicional de una Francia blanca, cristiana y nacionalista. Ese heteróclito conjunto de reivindicaciones, inorgánicamente expresadas, alberga demandas múltiples y contradictorias aspiraciones producto de una súbita e inesperada eclosión de activismo espontaneísta, carente de dirección política. Esto es un grave problema porque toda esa enorme energía social liberada en las calles de Francia podría tanto dar lugar a conquistas revolucionarias como naufragar en un remate reaccionario. Sin embargo, más allá de la incertidumbre sobre el curso futuro de la movilización popular y la inevitable complejidad ideológica presente en todos los grandes movimientos espontáneos de masas no caben dudas de que su sola existencia ha socavado la continuidad de la hegemonía neoliberal en Francia y la estabilidad del gobierno de Emmanuel Macron.

Y en un mundo de superpoblado de esperpentos como los Trumps y los Bolsonaros, los Macris y los Macrones todo esto es una buena noticia porque el “canto del gallo galo” bien podría despertar la rebeldía dormida –o premeditadamente anestesiada- de los pueblos dentro y fuera de Europa y convertirse en la chispa que incendie la reseca llanura en que las políticas neoliberales han convertido a nuestras sociedades, víctimas de un silencioso pero mortífero holocausto social de inéditas proporciones.

No es la primera vez que los franceses desempeñan esa función de vanguardia en la escena universal y su ardorosa lucha podría convertirse, sobre todo en los suburbios del imperio, en el disparador de una oleada de levantamientos populares –como ocurriera principalmente con la Revolución Francesa y el Mayo de 1968- en contra de un sistema, el capitalismo, y una política, el neoliberalismo, cuyos nefastos resultados son harto conocidos. No sabemos si tal cosa habrá de ocurrir, si el temido “contagio” finalmente se producirá, pero los indicios del generalizado repudio a gobiernos que sólo enriquecen a los ricos y expolian a los pobres son inocultables en todo el mundo. No habrá que esperar mucho tiempo pues pronto la historia dictará su inapelable veredicto.

Más allá de sus efectos globales la brisa que viene de Francia es oportuna y estimulante en momentos en que tantos intelectuales y publicistas de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos se regodean hablando del “fin del ciclo progresista” en Nuestra América, que supuestamente sería seguido por el comienzo de otro de signo “neoliberal” o conservador que sólo lo pronostican quienes quieren convencer a los pueblos que no hay alternativas de recambio y que es esto, el capitalismo, o el caos, ocultando con malicia que el capitalismo es el caos en su máxima expresión. Por eso los acontecimientos en Francia ofrecen un baño de sobriedad a tanta mentira que pretende pasar por riguroso análisis económico o sociopolítico y nos demuestran que muchas veces la historia puede tomar un giro inesperado, y que lo que aparecía como un orden económico y político inmutable e inexpugnable se puede venir abajo en menos de lo que canta un gallo… francés.

El dilema del pueblo francés frente a Macron ¿Las llamas en París van de amarillo a rojo?

por David Gómez Rodríguez
@davidgomez_rp

Y ahora que las chispas de una revolución ciudadana comienzan a incendiar conceptos y realidades en Francia, los que ostentan el poder se tocan el cuello y organizan sus estrategias para tratar de contener lo que ha toda vista se ha convertido en un levantamiento contra el sistema neoliberal y no sólo contra una medida arancelaria, que ciertamente ha servido para derramar el vaso de la paciencia de los trabajadores y las trabajadoras francesas. Parece que los “chalecos amarillos” son ahora un símbolo del pueblo y según las leyes del tráfico, después del amarillo viene el rojo. Entonces, parece que los parisinos han asumido vivir felices aunque no tengan permiso, quizá escucharon un poema de Mario Benedetti o la voz de Rousseau o las canciones de Marx. Lo cierto es que están resolviendo en la calle las preguntas no respondidas por Foucault y eso es loable.

Melechon, líder de la Francia Insumisa, denuncia que el gobierno “No ha anunciado nada sobre la situación social actual de los franceses: no hay impuestos ni reforma fiscal, ni aumento del salario mínimo. El Primer Ministro advirtió que la gente tendrá que pagar esta suspensión por una disminución adicional en los servicios públicos. La prioridad del poder sigue siendo proteger a los ultra ricos para quienes aún no está en la agenda la restauración del impuesto sobre la fortuna”, con esto deja claro que los objetivos del pueblo que se encuentra en la calle en defensa de sus derechos y luchando por sus sueños, no han sido alcanzados aún y que el gobierno de Macron lejos de darles una respuesta coherente con sus necesidades (que son las de la mayoría), insiste en burlarse de la inteligencia de los ciudadanos y las ciudadanas tomando medidas aplazatorias y no de transformación estructural de una política neoliberal agresiva que ha afectado la calidad de vida de los franceses. Parece que con las concesiones dadas el gobierno simplemente busca rebajar el amplio apoyo al movimiento en la opinión pública, que según los sondeo, tiene el 70% de aceptación.

Finalmente es la continuación de la misma estrategia política antipopular, pues a pesar de doblar el brazo a regañadientes por la fuerza del pueblo, mantiene en medio de la República la arrogancia y prepotencia de la monarquía. Se trata de defender al sistema neoliberal incluso a costa de la democracia y muy a pesar del bienestar social, en palabras del líder de la Francia Insumisa “el presidente de los ricos protege los privilegios de sus mentores”. La cuestión ahora es ver la respuesta, no sólo de los chalecos amarillos, sino de todos los sectores sociales que se sienten afectados por el actual gobierno, pues está claro que no se trata solo de los 136.000 personas que según el Ministerio del Interior de Francia participaron en las protestas en todo el país, sino de todos los que creen en la justicia social.

El pueblo tiene dos opciones, caer en la trampa del aplazamiento o intensificar la lucha haciendo que las llamas en París vayan de amarillo a rojo es el dilema actual, y esto último no significa incendiar el país, esto significa que es necesario hacer del fuego interno que los moviliza plataforma de conciencia ciudadana, organización revolucionaria, movilización social y constancia. Solo así se podrá avanzar hacia nuevos escenarios de justicia social, democracia real y estabilidad política en Francia.

Por otro lado, uno de los problemas principales tanto del gobierno como del movimiento ante esta crisis, es la de definir voceros capaces de expresar con legitimidad la voz de todo el movimiento, que ciertamente nació como una protesta popular por el aumento del impuesto a los carburantes, pero que se ha transformado en una manifestación generalizada por la pérdida del poder adquisitivo de los franceses y con demandas de todo tipo que incluyen a diversos sectores sociales, entonces es un reto para la dirigencia política opositora a Macron y al neoliberalismo ponerse a tono con las formas y las aspiraciones del pueblo, esto es vital para poder avanzar más allá de lo que las protestas permiten, pues como demostró la Revolución Francesa, no se trata solo de cortarle la cabeza al rey.

“Nunca aceptaré la violencia”, dijo Macron en una rueda de prensa el día sábado en Buenos Aires, ciudad donde se desarrolló la cumbre del G20, en la que se sentía en su trono, lejos de la Francia que ardía. Pero ¿No es violencia lo que ejerce el estado contra sus ciudadanos? En tales circunstancias la insurrección está justificada, pues no se puede permitir que la injusticia se haga plan de gobierno. No obstante, lo realmente transformador será la construcción de un nuevo contrato social que se comience a debatir y edificar desde las bases. Melechon está muy claro en esto al declarar que “Macron se equivoca si piensa que tales artificios pueden detener un movimiento tan profundo y amplio. Es una revolución ciudadana que ha comenzado. Si el gobierno no quiere tomar medidas coherentes, debe volver a las urnas”. Y así reivindica la democracia como la verdadera solución, no sólo al problema circunstancial al que se refiere, sino al estructural.

¿Quién es Francia?

L'immagine può contenere: disegnopor Marco Teruggi
solidaria.info
hastaelnocau.wordpress.com

¿Por qué Umtiti decidió jugar para Francia y no para Camerún si nació en Camerún? Qué piensa Mbappé de sí mismo: ¿que es francés porque nació en Francia, argelino como su madre, o camerunés como su padre? ¿O se ve a sí mismo como esa totalidad indivisible? Intuyo que esa última es la respuesta.

Tal vez deberíamos empezar por ahí, por preguntarle a los jugadores qué piensan de un debate que tiene al menos veinte años en el caso de Francia, con el mundial de 1998. Esa selección tenía entre sus mejores jugadores a varios hijos de inmigrantes, a Zidane como estrella, nacido en la ciudad de Marsella, hijo de argelinos. Si le preguntan qué piensa de sí mismo creo que respondería que es francés hijo de kabyles, o francés y kabyl. Otras preguntas serían qué piensan de Zidane los franceses de largas descendencias francesas, o qué piensan los argelinos de él. Se puede cambiar su apellido por el de cualquiera de los que visten la camiseta de la selección francesa y tienen raíces en otros países, o nacieron fuera y decidieron jugar en Francia.

El debate sobre la selección de Francia, de Bélgica o Inglaterra es complejo y en esa complejidad también tiene evidencias. El caso francés es paradigmático por la profundidad del asunto. ¿Cuál asunto? El de la inmigración, la transformación del tejido social desde hace cincuenta años, evidenciado en el plantel de la selección. Cincuenta años quiere decir que son tres o cuatro generaciones: hijos, nietos, ya bisnietos de inmigrantes, en su mayoría de países que fueron colonizados por Francia. Con marcas de masacres, exclusiones, adjetivos, y con la fuerza de la fundación que trae un proceso inmigratorio masivo.

Francia se parece más a su selección de fútbol que a una fotografía de mayo del 68. Es un asunto de clase: cuanto más rico más blanco, cuanto más popular más mezclado, salvo en el país rural y semi-rural donde quedó una sociedad desocupada y tradicional donde avanza el partido de extrema derecha de la familia Le Pen -cierto paralelismo con el país que votó a Trump.

Si Umtiti no fuera jugador de fútbol seguramente sería detenido por la policía día por medio para pedirle sus papeles. Igual Mbappé. Peor Benzema, que por el apellido y los rasgos sería un potencial terrorista para la policía, los servicios secretos y una parte de la sociedad que acepta el estado de excepción luego de los atentados recientes. Los profesores en los colegios deben “detectar a los jóvenes en vía de radicalización islamista” y avisarle a la policía.

Umtiti, Mbappé, Benzema son la excepción. La regla son los millones que desde hace años y años son detenidos por la policía, desplazados a los bordes geográficos y laborales. Los sospechosos de siempre.

El Estado, los clubes, se aprovechan de la potencialidad de la inmigración para ganar títulos y millones de euros. ¿Qué causa la inmigración? El hambre, la guerra, la necesidad. En esas causas está la política extranjera de Francia, de Inglaterra, entre otros gobiernos. Dentro de uno años habrá jugadores hijos de sirios, y serán aplaudidos por quienes hoy los miran en silencio en París, Bruselas, Londres. Traerán gloria a las federaciones de fútbol, a la alegría que dan las victorias.

Se pueden nombrar otras hipocresías y crueldades del sistema que reproduce la pobreza nacional, internacional, la utiliza cuando le sirve, la descarta cuando no le interesa. ¿Cuántos chicos de nuestros países gastan lo que no tienen para intentar jugar en un club de fútbol europeo? ¿Cuánto dinero mueven las agencias internacionales como Aspire Academy para reclutar jugadores de once, dos, trece y más años en África para ganar millones? Si no sirven los desechan. ¿Cuántos miles de niños son abandonados en capitales europeas por sus representantes porque no llegarán a la promesa que les habían dicho? Ya sabemos lo que le espera a un chico africano en una calle de París, Madrid o Turín.

¿Por qué entonces Umtiti decidió jugar para Francia? Besó el escudo nacional luego del gol contra Bélgica. Trezeguet, hijo de argentinos, nacido en Francia, criado parte de su vida en Argentina -donde empezó a jugar fútbol- decidió ponerse la francesa, y el día de la copa de 1998 salió a festejar con un gorro con los colores argentinos. ¿Hubiera jugado Zidane en la selección de Argelia si significaba gloria y dinero? No lo sé. No dudo de lo francés que es y se siente Zidane, aún con toda la historia de muerte, saqueo, y exclusión que carga la historia de Argelia. Existe una dimensión de la decisión personal- condicionada como toda decisión- en cada caso. Decir que no son franceses -bajo una intención de izquierda- es repetir el argumento de la derecha más rancia.

Tal vez una mayoría de los hijos, nietos, de inmigrantes han decidido pelear por un país que ya es suyo, que nadie, a pesar de todos los intentos, puede quitarles: son Francia y no hay vuelta atrás. Tal vez en eso esté la posibilidad de futuro que tiene una Europa que se ve enfrentada entre una pulsión de muerte que rechaza, escupe y cierra puertas a los inmigrantes y sus hijos, y una pulsión de vida que busca darles techo, comida, oportunidades, un lugar en un sistema que también es injusto. No toda Europa es colonial, racista, eso también es una evidencia que se ve en asociaciones, iniciativas civiles, barrios, libros, música, amistades, parejas, opciones políticas que proponen síntesis y no caminos retrógrados hacia sociedades que son el pasado.

Ya no existe el fútbol europeo sin los Zidane, Mbappé, Umtiti, sin Lukaku, Company, Sterling. Ya no existe Francia, ni Bélgica ni Inglaterra, ni Europa sin ellos, sin quienes nacimos en su tierra siendo hijos de extranjeros -argentinos en mi caso. Ya es indivisible. Su imagen es la del presente y el futuro que llegó. El fútbol, Francia, Europa, es mejor con ellos.

 

Solo insumisos, podemos

Nessun testo alternativo automatico disponibile.por David Gómez Rodríguez

¡Ahora el pueblo! Declara a toda voz la alianza que pretende dar un giro a la política neoliberal que sume a Europa con un renovado aire fascista donde los derechos sociales se ven relegados hasta el último escalón de las prioridades del Estado y donde se promueve de forma descarada la xenofobia y la plutocracia como forma de catalizar el poder entre los ciudadanos.

Hoy parece que la Europa, dibujada en el imaginario colectivo como un ejemplo del estado de bienestar, se desmorona, dejando incluso a sus pensadores más ilustres llorando sobre sus postulados, podría ser el caso de Rousseau cuando tratamos temas como el de la soberanía y el Estado frente a la OTAN, organización que bajo la tutela de EEUU parece definir la política de seguridad de viejo continente, que podría categorizarse también como el continente viejo, pues ha perdido vitalidad y fuerza frente en el escenario político y económico, más aun desde que se hizo evidente su dependencia tras las crisis del 2008 en EEUU ¡Quién lo diría! Ejemplos de esta crisis sobran, no obstante, no olvidemos el caso de Grecia o la cifra bochornosa de desempleo que en el 2017 publica la oficina europea Eurostat, donde se indica que Francia tendría un 10% y países como Portugal llegan a un 16%.

Podemos constatar esta crisis no solo en términos económicos, sino también en el terreno de la ética, hace poco hemos visto como se ha tenido que destituir al propio presidente de España por los escandaloso casos de corrupción. La política la han convertido en un circo donde zorros y cuervos se disputan los mejores pedazos de unos animales moribundos, al que algunos todavía ven como países. Mariano Rajoy se despide de la presidencia expresando que deja una España mejor que como la encontró, y esto no es más que una burla al Estado y a los ciudadanos, más analizamos las circunstancias en las que fue despedido. Es el mismo cinismo que se expresa en los discursos de Macrón al hablar sobre la reforma laboral de Francia mientras los trabajadores pretenden ser invisivilizados después de décadas de conquistas sociales. Entonces, viendo las cosas desde una perspectiva mayor, Europa no se encuentra en una crisis que permea solo el campo de la economía, envidentemente en dos velocidades (norte y sur), sino que se ve sumida en una coyuntura en donde sus propias instituciones comienzan a descomponerse, pues ha renegado de sus principios en términos políticos y ha asumido el camino económico que en regiones como América Latína ya han dejado cientos de miles de muertos por la miseria. Quizá su imagen siga siendo fuerte en términos macroeconómicos o cuando hablamos de su peso político frente a la comunidad internacional, pero esa ilusión se desvanece cuando no eres un empresario o gobernante, sino un trabajador.

Mélechon ha afirmado que para Europa “lo que se prepara es un monstruo hijo del liberalismo. Una ola de racismo, fascismo y xenofobia que siempre acaba en régimen dictatorial y guerra”. Pero el mismo lider insumiso plantea una alternativa para Francia, y más allá, para el continente, al iniciar una campaña junto a Pablo Iglesias para dar esperanzas concretas y proponer un nuevo modelo para Europa, donde el ser humano vuelva al ser el centro de la política y la economía, superando el esquema liberal donde el capital constituye la razón de ser de todo cuanto existe, relegando a las periferias del desarrollo a la sociedad y argumentando su avance en la riqueza de las grandes corporaciones y el crecimiento del PIB, como si la democracia, el desarrollo humano, la desigualdad, la migración, el desempleo y en general, la calidad de vida de los ciudadanos, fueran simple retorica frente a la realidad. No es así, lo deja claro el lider de Podemos al afirmar en un mitin en Madrid “Las políticas sociales son imprescindibles y son lo único que puede salvar a Europa”.

El objetivo es seguir sumando, además de países como Portugal, con el Bloco de Esquerda, el cual lidera la eurodiputada Marisa Matías; fuerzas políticas en países como Italia, Dinamarca, Irlanda y Alemánia, todo para lograr impulsar desde el parlamento europeo este giro progresista que detenga el avance del fascismo y el golpe de estado social que han pretendido las élites sobre Europa.

El dilema neoliberal en las calles francesas

El dilema neoliberal en las calles francesas – Por  David Gómez Rodríguez*por David Gómez Rodríguez
@davidgomez_rp

¿Y acaso la Comuna de París no se desarrolló en la calle? Macron no cree que la calle, que es el escenario de la voluntad general pueda contra su voluntad particular ¡Que dirían los ilustrados franceses! En cualquier caso, los trabajadores opinan lo contrario, pues luego de haberle sido otorgado por parte del parlamento atribuciones legislativas que algunos llamaron «superpoderes» e incluso «golpe de estado social», la gente se volcó a la calle protestando contra la reforma laboral con la que el presidente Francés asegura disminuirá el desempleo en el país, el único problema es que es a costa de la seguridad laboral de los ciudadanos y ciudadanas francesas. Todo indica que Macron seguirá girando el timón cada vez más a la derecha asediando la tan renombrada seguridad social que el gobierno francés ha desarrollado por años ¿Quién podrá defenderla?

Es cierto que existen algunos precedentes que podríamos tomar como referencia para analizar la actual coyuntura enmarcada en la misma crisis global. Por ejemplo, las inmensas movilizaciones populares contra la ley del trabajo impulsadas por Hollande en el año 2016 o aquellas marchas contra la reforma de las pensiones que Sarkozy impulsó en 2010, ciertamente ninguna de ellas hicieron que los gobiernos de entonces retrocedieran frente a esas políticas, lo que nos hace preguntarnos ¿si no es el pueblo movilizado el que puede detener a su gobierno en decisiones que afectan la vida social y económica de la sociedad, ni son los mecanismo consultivos lo que se utilizan por parte del Estado, resultan estas medidas atentados a la democracia? Si la respuesta es afirmativa, estamos hablando de que más allá de un nuevo giro neoliberal en la economía francesa se está expresando una crisis profunda en Europa en lo que respecta a sus sistemas de gobierno, si es así habrá que retomar los libros de Rousseau e impulsar una discusión en torno a la democracia que podría incluir como ejemplo a las tan atacadas dictaduras latinoamericanas del siglo XXI y poner en contraste muchas cosas, conceptos y hasta situaciones. Por ejemplo, en Venezuela los sectores más pudientes apuestan al sabotaje de la economía mientras la clase media protesta contra medidas socialistas y en Francia los empresarios preparan despidos con una legislación blanda mientras protestan los trabajadores y trabajadoras contra medidas neoliberales del gobierno, pero resulta que los medios de comunicación muestran al mundo al revés y mientras en Venezuela se le dice dictadura a la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente electa por los ciudadanos y las ciudadanas para discutir sobre la constitución y el futuro del país, en la democracia Francesa no pueden llamar a un referéndum por la reforma laboral ¡Que contradición!

Le queda a la CGT seguir convocando a manifestarse contra lo que ellos han llamado «una regresión social», en Latinoamérica ya hemos pasado por esas regresiones/agresiones, todo el siglo XX estuvo signado por este tipo de medidas que llevaron a la pobreza extrema a gran parte de la población de nuestros países, entre muchos casos podemos decir que en Venezuela existía un 41% de pobreza extrema y fue en ese caldo en el que se cocinó la explosión social a la que se bautizó como «Caracazo» y de la que resultaron más de 3.000 muertos en 3 días de protesta en manos de las fuerzas policiales y militares. Lo cierto es que hoy Macron mira a Francia y contrasta el 1.1% de crecimiento económico de su país frente a la media europea de 1.7%, también le preocupa el casi 10% de desempleo que afecta en gran medida a los jóvenes y prefiere arriesgarse con medidas que afectan a los trabajadores y trabajadoras y que también se ven reflejadas en números, pues según el instituto YouGov el mandatario ha disminuido su popularidad más de 12 puntos llegando a un 30% a inicios de septiembre. Macron debe recordar que incluso más allá de las teorías socialistas los trabajadores y las trabajadoras son la mayoría y que aunque en estos tiempos muchos han confundido plutocracia y democracia, la gente parece estar cansada de esas escaramuzas.

Este escenario político no es muy alentador para aquellos que proponen la reforma, pues teniendo en cuenta que el representante de la CGT, Jérome Vérité, aseguró que está previsto continuar con el paro hasta lograr que las autoridades se vean en la obligación de echar atrás las medidas, el descontento social seguirá creciendo y dependiendo de la radicalidad de los dirigentes de fuerzas políticas como la Francia Insumisa, me refiero a Jean-Luc Mélechon, Macron tendrá que sufrir una derrota fulminante o lanzar las fuerzas represivas del Estado a la calle ¿Será Macron capaz de involucrarse en un círculo de violencia de Estado tan contrario a la democracia?

En cualquier caso, si esto fuese un juego de ajedrez tanto el pueblo como el gobierno se encuentran en jaque, sin embargo, todos saben que más allá del tablero la reina corre cuando las calles se desbordan.

 

Hora de definiciones

L'immagine può contenere: 10 persone, persone che sorridono, folla e spazio all'apertopor Néstor Francia

Análisis de Entorno Situacional Político
Lunes 28 de agosto de 2017

La hora de las definiciones

Ya hemos dicho en un Análisis anterior que ante la estruendosa derrota de la violencia terrorista en Venezuela; la victoria electoral del 30 de julio; la instalación exitosa, la ejecutoria y la paulatina legitimación de la Asamblea Nacional Constituyente; la fijación y el adelanto de las elecciones regionales y por consiguiente la recuperación de la iniciativa política por parte de la Revolución Bolivariana, se ha arreciado exponencialmente la presión internacional sobre nuestro país. Las recientes sanciones económicas ordenadas por el gran capo fascista Donald Trump son un hito más en esa escalada que pretende hacerles el trabajo a los ineptos y desvencijados agentes de la oposición criolla.

Es en este contexto en el que se producen las sanciones impuestas mediante la firma de una orden ejecutiva por parte de Donald Trump, destinadas a prohibir al sistema financiero estadounidense la compra de bonos públicos y deuda del Gobierno de Venezuela y de PDVSA.

La orden ejecutiva de Trump coincide con el desarrollo del ejercicio cívico-militar Soberanía Bolivariana 2017, programado después de la reciente amenaza militar del presidente yanqui, pero que es ya una respuesta inmediata a la agresión económica.

La situación de ataque creciente de la derecha internacional contra Venezuela, con papel cada vez más abierto de imperialismo norteamericano, es una señal más del momento histórico de definiciones que se vive en nuestro continente. Se acerca la hora de profundizar la brecha entre patriotas y pro imperialistas. Ante la agresión imperial, se debe avanzar en las acciones de justicia contra quienes traicionan a la Patria y promueven la intervención foránea.

En ese sentido, no pueden quedarse en palabras las respuestas que se ha comenzado a dar. El presidente Maduro ha dicho que “Yo le he pedido al presidente del Tribunal Supremo de Justicia y a la presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente que se inicie un juicio histórico por traición a la patria a todos los que han pedido estas sanciones económicas que hoy han sido tomadas y que dañan nuestra vida económica”. Manos a la obra pues, sin remilgos ni timideces: cárcel ya para los traidores debe ser la orden. Que el Imperio sepa que no nos vamos a doblegar ni vamos a perdonar a sus agentes en nuestra tierra.

De hecho, se ha sabido que la Asamblea Nacional Constituyente ha abierto una investigación contra Borges por las cartas enviadas por este a bancos de inversión y otros actores económicos internacionales pidiéndoles que no hicieran negocios con nuestro país ¿Qué deberíamos hacer? ¡Pues cárcel para Borges!

Pero el presidente de la Asamblea Nacional en desacato no es el único en el combo de vendepatrias. Fíjese los tuits que ha enviado María Corina Machado después de la orden ejecutiva de Trump: “Estas sanciones son contra Maduro, y fueron provocadas por su criminal irresponsabilidad”. Además: “Maduro subestimó a la comunidad internacional como subestimó al pueblo de Venezuela. Que se atenga a las consecuencias”. Y también: “Estas sanciones son quirúrgicas y efectivas; con fuerte impacto financiero, comercial y político” ¿Vamos a seguir esperando para ponerle los ganchos a esta “burguesa de fina estampa”, como la definió Chávez alguna vez?

La tapa de ese frasco de porquerías es el comunicado abyecto de la MUD apoyando sin tapujos la orden ejecutiva de Trump y solicitando sanciones de otros países contra Venezuela. Tal como lo señala una comunicación del MIPPCI, el comunicado de la MUD es “un texto enmarcado en el odio, de corte guerrerista, antipatriota, antinacionalista y antiintegracionista”.

La respuesta política debe ser contundente, agresiva, sin dilaciones. Lo correcto es ir con todo contra los traidores, terminar de ajustar cuentas, atacar con fuerza y con decisión. Enviar una clara señal de poder y firmeza al imperialismo, que no crea que se va a salir con la suya, que sienta como sus cipayos pagan las consecuencias de su iniquidad.

En cuanto a la respuesta económica, no es mucho lo que podemos decir, no somos expertos en el área, pero nuestro Gobierno no parece estar de manos atadas ni dispuesto a quedarse de brazos cruzados. El presidente Maduro pidió a los responsables de la industria petrolera nacional aumentar la participación accionarial de los socios chinos y rusos. También convocó una reunión extraordinaria en Venezuela con las empresas petroleras de Estados Unidos a las que PDVSA les vende crudo, para afinar mecanismos de funcionamiento tras el ataque económico impuesto por el gobierno de Donald Trump.

Por otra parte, no se crea que la amenaza militar ha cesado, acaso solo ha sido postergada por ahora. Con absoluto cinismo el principal asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, el teniente general H.R. McMaster ha dicho: “Evaluamos una amplia gama de opciones. Cualquier decisión será tomada en acuerdo con nuestros socios en la región. Ninguna acción militar está planteada en el futuro cercano” ¿Acaso sí en el mediano plazo? Esto no es un paso atrás de la amenaza militar, sino más bien una confirmación de la misma.

Todo venezolano que ame su Patria, al margen de su posición respecto al Gobierno de Nicolás Maduro, debería seguir el ejemplo de alguien que no vive cerca de aquí, pero que muestra una comprensión diáfana de lo que ocurre. Se trata de Jean-Luc Mélenchon, el líder del movimiento político Francia Insumisa, quien se refirió al tema que nos ocupa: “Nosotros no perdemos nuestro tiempo tirando piedras a nuestros amigos, que sabemos que no son perfectos porque nosotros mismos tampoco lo somos… Sin importar qué errores cometan nuestros amigos, nosotros no perdemos de vista que el principal responsable del mal, del desorden y de la guerra civil es el imperialismo estadounidense”.

En cuanto a nosotros, una vez más el presidente Maduro da en el mero clavo: “La respuesta debe ser el proceso de liberación nacional, de independencia rebelde de Venezuela y América Latina frente a las amarras antiguas que tuvimos 100 años o más. Hemos entrado en la etapa post hegemonía estadounidense sobre Venezuela, América Latina y el mundo”. La hora de las definiciones, como se ha dicho.

¡Los que aprenden vencerán!  

por nuovopci.it

¡Los que se dejan abatir por las derrotas, están vencidos!
¡Los que aprenden, lucháran mejor y vencerán!

El éxito de la elecciones parlamentarias que se desarrollaron en Venezuela el domingo pasado 6 de diciembre han metido alas a los pies de los reaccionarios venezolanos y a sus padrinos y patrones de la Comunidad Internacional (CI) da los grupos imperialistas europeos, americanos y sionistas, en particular a los bisontes del complejo financiero-industrial-militar que de hecho gobierna a EEUU. La gran mayoría (más de dos tercios) de los curules del nuevo Parlamento venezolano (entrará en sus cargos el próximo 5 de enero) está asignada a la mezcla de retazos de los partidos, grupos y bandas, fragmentos y herederos del viejo sistema político que ha gobernado a Venezuela hasta 1998: una mezcla de retazos que los padrinos norteamericanos han logrado reunir con fines electorales en la MUD (Mesa de la Unidad Democrática), cuando han decidido de tentar la vía electoral porque la desestabilización y la subversión le andaban mal.

Ahora la derecha venezolana y sus padrinos y patrones de la Comunidad Internacional se han adjudicado una nueva arma en la guerra que sin ahorro de medios están conduciendo desde 17 años hasta ahora para demoler la Revolución Bolivariana y el proceso puesto en marcha en Venezuela, en América Latina y a nivel internacional desde la victoria de Hugo Chávez y de su unión cívico-militar en las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 1998.

Los cabecillas de la MUD (uno entre todos: Ramos Allup de Acción Democrática) han anunciado ya fuego y llamas gracias a la nueva arma. El Secretario de Estado (ministro del exterior) de USA John Kerry ha hecho eco y el alto representante de la UE (Unión Europea) para la política exterior y la seguridad (Federica Mogherini) felicitó calurosamente los vencedores de las elecciones. No sabemos si también monseñor Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano (y nuncio apostólico en Venezuela desde el 2009 hasta el 2013) se ha congratulado a nombre del papa Bergoglio con los vencedores entre los cuales brillan los mayores exponentes de la Iglesia Católica en Venezuela.

Qué sucederá ahora? Imposible decirlo con precisión, porque en definitiva depende de la línea que seguirán los dirigentes de la Revolución Bolivariana y las masas populares que ellos movilizan. 

Los dirigentes de la Revolución Bolivariana han sostenido siempre de ser en grado de proseguir la revolución hacia el socialismo [lo llaman humanista y socialismo del siglo XXI, algunos con alusiones denigrantes al socialismo construido en la URSS bajo la dirección de Stalin (que no distinguen de la corrupción y desintegración promovida desde Kruscev a Breznev)] siguiendo un camino que a un observador externo pareciera tener muchos puntos comunes con experiencias que en otra época (por ejemplo el Chile en los años ‘70) han terminado con la sangre de los revolucionarios.

Después de haberse apoderado del Estado Burgués, sin demolerlo, la Revolución Bolivariana ha nacionalizado la industria petrolera expulsando (en el 2002) a los dirigentes corruptos y saboteadores (que ahora reclaman al nuevo parlamento la reintegración) y han empleado gran parte de la renta petrolera (los provenientes de la venta del petróleo) para elevar las condiciones de vida (alimentación, vivienda, educación, salud, pensiones, salarios, etc.) de la masa de la población, para promover la movilización y la formación política y cultural. Pero los capitalistas y el clero continúan siendo los patrones de gran parte de las empresas del sector comercial (incluso el comercio exterior), industrial y agrícola, de los bancos, también de la prensa, de la televisión, de los medios de comunicación, de la escuela privada y de otros medios de formación y canales de influencia sobre las masas.

El nuevo sistema político ha introducido en varios campos leyes e medidas favorables a las masas populares. Su violación se considera un delito penal ordinario (los violadores o infractores si el poder judicial recoge pruebas se persiguen de forma individual, en función del hecho delictivo y las responsabilidades individuales, independientemente de su clase social: el pequeño que lo hace por ignorancia, embrutecimiento o necesidad en el mismo plano del rico que lo hace por profesión o vocación). Por otra parte promueve la formación cooperativa y otras formas no capitalistas de empresas en la agricultura y en la industria y ha comenzado a crear estructuras comerciales públicas (al por mayor y al por menor) en competencia con aquellas capitalistas.

Muchos individuos, organismos y partidos comunistas de Venezuela y de otros países critican “la vía al socialismo” de la Revolución Bolivariana. Pero hasta ahora no han realizado algo mejor y en los 17 años transcurridos de la victoria electoral de 1998, primero bajo el liderazgo de Hugo Chávez (fallecido el 05 de marzo 2013, un evento al que nos referimos en el CC 9/2013 – 5 de marzo de 2013) y luego con Nicolás Maduro (sobre su elección a Presidente el 13 de abril 2013 y a propósito de su obra se lea el CC 16/2013 – 18 de abril de 2013, el CC 12/2014 – 18 de marzo 2014 y el CC 8/2015 – 5 de marzo de 2015), la Revolución Bolivariana ha resistido con éxito a un golpe de Estado, a las tentativas de subversión y a la guerra importada, en varias otras formas y sobre diversos terrenos y por diversos motivos, por la burguesía y el clero venezolano, por el Estado Colombiano (principalmente a través de organizaciones no oficiales y paramilitares) y por la Comunidad Internacional de los grupos imperialistas europeos, americanos y sionistas, y ha avanzado poco a poco pero de forma continua a lo largo de su camino.

Por otra parte ni en el tiempo de Hugo Chávez ni bajo la dirección de Nicolás Maduro los dirigentes de la Revolución Bolivariana han dicho que los comunistas de otros países deben en sus propios países “hacer como en Venezuela”. No han pretendido nunca que la vía de Venezuela fuese la vía universal.

Nosotros combatimos y despreciamos a los personajes y organismos italianos que proponen en Italia hacer “el Alba mediterránea” o sin embargo hacer los simios de Venezuela, pero, por lo que hemos dicho antes, respetamos y admiramos los promotores y los combatientes de la Revolución Bolivariana por su trabajo en favor de las masas en Venezuela, el apoyo de la resistencia anti-imperialista en Cuba, del movimiento progresista y antiimperialista en América Latina y el mundo y tratamos de aprender de ellos, de sus victorias y sus derrotas, para avanzar en la revolución socialista en Italia. 

El objetivo, el comunismo, es el mismo para todos los países porque es dictado por el desarrollo que la humanidad ha hecho, ha recorrido desde sus orígenes lejanos hasta hoy y del resultado que ha alcanzado en su evolución aunque las vías para alcanzarlo son diversas dado que diversos son los puntos de partida. Recordamos todavía los documentos de  triste memoria cuando en los años ‘80 algunos compañeros italianos revisaban país por país para mostrar la forma en que la revolución debía seguir. Los comunistas deben cada uno “traducir en la lengua de su propio país” la común concepción comunista del mundo: hay cuestiones universales y cuestiones particulares como bien lo explica Mao en el escrito Ancora sulle divergenze tra il compagno Togliatti e noi (Todavía sobre las divergencias entre el compañero Togliatti y nosotros, febrero 1963).

Los comunistas de varios países deben meter en común la experiencia de la lucha de clases y los aprendizajes de valor universal que traen, apoyarse, colaborar, ser solidarios y practicar la autonomía y el respeto reciproco. Entonces nos auguramos y auspiciamos que los promotores y combatientes de la Revolución Bolivariana hagan frente con éxito a los eventos y acontecimientos de estos días y tenemos la certeza que la mejor parte de ellos estará a la altura de su papel. Perder las elecciones es una derrota, pero en la historia del movimiento comunista ha habido derrotas muy graves a las cuales los comunistas han sabido reaccionar conquistando grandes victorias. Pensamos a las repetidas agresiones de las grandes potencias imperialistas en los años inmediatos después a la Revolución de octubre en 1917 y la agresión de Hitler en 1941 con el apoyo de gran parte de la burguesía imperialista de todo el mundo y del Vaticano.

Pensamos en la derrota sufrida en el 1927 por la revolución China y tantas otras. Aunque frente a un golpe de Estado, la respuesta fue diferente en España en 1936 y en Chile en 1973. La revolución socialista avanza no porque la burguesía y las otras clases reaccionarias la dejan avanzar, son amables, se atienen a las leyes y códigos de conducta establecidos de respetar los “derechos humanos” y su propia democracia burguesa. En los años ‘80 del siglo pasado criticamos aquellos miembros y simpatizantes de las Organizaciones Comunistas Combatientes (OCC) y en particular de las Brigadas Rojas que atribuían la derrota a la ferocidad de la burguesía, a la perversión de los revisionistas e la cínica astucia del clero, antes que atribuirla a los limites de los dirigentes de las OCC en la comprensión de las condiciones, de las formas e los resultados de la lucha de clase.

La revolución socialista y la revolución de nueva democracia avanzan porque los comunistas saben hacer frente a la violencia, a las intrigas, a las maniobras y a la ferocidad a la cual las clases reaccionarias recurren sin escrúpulo y limite, porque saben hacer frente al prestigio y la influencia que ellas heredan de la historia y que la usan contra la revolución, porque saben conducir las masas populares para liberarse de la ignorancia, del atraso e del embrutecimiento que heredan de la historia en los cuales son impulsados con nueva riqueza de medios y formas por el régimen de contrarrevolución preventiva que la burguesía imperialista y su clero extienden a todo el mundo.

En Venezuela la derecha endogena y sus padrinos y patrones imperialistas hasta ahora han conducido la guerra con todas las armas que tenian a sus alcance. Nunca ahorraron fraudes, chantajes, violencias, sabotaje economico, contrabando, manipulación financiera, corupción, subversión, terrorismo.

Ahora tienen a su disposición un arma más: el nuevo Parlamento electo en el ámbito de las elecciones previstas en la Constitución Bolivariana y organizadas por el gobierno bolivariano. Como han tomado esta mueva arma? Han enroscado a su ventaja algunos resultados de los progresos cumplidos en el país gracias a la Revolución Bolivariana (como en Italia en el 1948 los reaccionarios aprovecharon el derecho al voto de las mujeres conquistado gracias a la victoria de la Resistencia) y la han distorsionado a su propio interés aprovechándose de los límites de la Revolución Bolivariana en el movilizar, organizar y formar las masas populares.

Los electores registrados en las elecciones del domingo eran un poco más de 19,54 millones, mientras al tiempo de las primeras elecciones de Hugo Chávez en el 1988 eran apenas 11 millones. Incluso respecto a las precedentes elecciones parlamentarias del 2010, los electores inscritos para las elecciones del domingo 6 de diciembre eran por otra parte dos millones más, además las abstenciones disminuyeron y como resultado los votos válidos aumentaron en casi 2,5 millones respeto al 2010, hasta un poco más de 13,74 millones. Gracias a las intrigas, a las maniobras, a la intimidación y eliminación de notables irreductibles y a los chantajes realizados por los reaccionarios, los votos dispersos en listas menores han disminuido y la MUD ha tenido cerca de 2,65 millones de votos más respecto a las precedentes elecciones del 2010: ha pasado de 5.077.043 a 7.726.066 votos. Al mismo tiempo la lista de los partidarios de la Revolución Bolivariana, PSUV e sus aliados, ha tenido de más sólo cerca de 350 mil votos. Ha pasado de 5.268.939 a 5.622.844 (entonces no hubo debacle electoral como lo proclamaron los periodistas maliciosos y comentaristas burgueses, incluso los burgueses de izquierda). La composición del Parlamento ha pasado de 96 del PSUV contra 64 de la MUD del 2010 a 55 del PSUV contra 112 de la MUD en la futura Asamblea Nacional.

De acuerdo a la Constitución, Venezuela tiene un sistema político presidencial y el presidente Maduro, heredero de Chávez, ha declarado que la Revolución Bolivariana ha perdido una batalla, pero no la guerra. Al contrario ha dicho que la derrota será el punto para reforzar las filas de los revolucionarios depurándolas de corruptos, infiltrados, desmoralizados y derrotistas y llevar la revolución a un nivel superior.

Nosotros hemos saludado con ardor desde hace tiempo y hemos hecho conocer entre las masas populares italianas los sucesos de la Revolución Bolivariana, los beneficios económicos, intelectuales y sociales que ella ha portado a las masas populares venezolanas, la ayuda que ha dado en tantos terrenos al movimiento progresista en América Latina y en el mundo, la contribución que ha dado al renacimiento del movimiento comunista en el mundo. Nacionalizando el petróleo y usándolo ya sea para sostener los países progresista de la zona y en particular Cuba y destinando gran parte de la renta petrolera al mejoramiento de las condiciones de vida de las masas populares venezolanas, la Revolución Bolivariana ha dado con gran prisa un gran aprendizaje. Se trata ahora de movilizar y dirigir las masas populares e defender las conquistas y reforzar el poder popular.

Qué deben hacer el presidente Maduro y los dirigentes de la Revolución Bolivariana? No somos nosotros que lo podemos decir. Como arriba hemos dicho, la revolución socialista es un proceso universal, que se refiere a todo el mundo, pero ella avanza en cada país haciendo palanca sobre las condiciones concretas del país y sus relaciones con el contexto internacional. Nosotros podemos y debemos conducir la revolución socialista en nuestro país y estamos seguros que cuando rompamos las cadenas con las cuales hoy los vértices de la República Pontificia lo tienen amarrado a la Comunidad Internacional (CI) de los grupos imperialistas europeos, americanos y sionistas, con esto daremos una gran contribución a la nueva oleada de la revolución proletaria que en todo el mundo avanza haciendo frente al desastroso curso que la Comunidad Internacional (CI) impone a la humanidad entera.

No corremos con los italianos expertos en Revolución Bolivariana del género del Prof. Luciano Vasapollo que enseñan que cosa deben hacer los venezolanos y a nosotros dicen que debemos hacer como los venezolanos. La capacidad de hacer frente a la derrota electoral y a lo que ella implica y de transformarla en una contraofensiva victoriosa será la prueba de la concepción del mundo y del análisis de las situaciones internacionales y nacionales que conducen los comunistas venezolanos. La lucha llevará a un superior desarrollo intelectual y moral en primer lugar a los promotores y combatientes de la Revolución en curso. A ellos va nuestra simpatía y a el éxito de la causa común vamos a contribuir  principalmente haciendo la revolución socialista en Italia.

Además de las elecciones en Venezuela, son para nosotros importantes y ricas de enseñanzas las elecciones regionales que se celebraron en Francia el mismo domingo 6 de diciembre. Han enseñado un nuevo paso adelante en la crisis del sistema político francés burgués y de la unión de los grupos imperialistas franco-alemanes: entonces han creado una situación favorable hasta para nosotros, si sabemos aprovecharlos, así como una experiencia rica de enseñanzas sobre la dialéctica entre movilización revolucionaria y movilización reaccionaria, sobre la dialéctica entre la guerra imperialista y guerra popular revolucionaria.

En la Francia metropolitana (no consideramos entonces las ex colonias de ultramar, hoy englobadas en la Republica Francesa) en los últimos meses el gobierno ha reducido las regiones a 13, agrupando las 22 regiones precedentes. En Francia el gobierno central esta imponiendo a los entes locales (regiones, provincia y alcaldias) una transformación análogo a aquella en curso en Italia. Reduce su número (fundiendo o reagrupando), disminuye sus recursos, royendo de derecho y de hecho su autonomía.

En consecuencia los servicios empeoran, la marginación social aumenta y las masas populares son alejadas del teatro de la política burguesa. La guerra de exterminio no declarada arrecia y destruye sus víctimas como en Italia. El gobierno central está dirigido por dos grandes “familias” políticas (actualmente hacen referencia una, que se define de izquierda a François Hollande, el presidente de la República y la otra, que se define de derecha, a Nicolás Sarkozy, el ex presidente) que se alternan haciendo la misma política salvo matices y palabras diferentes: un régimen análogo al régimen de las “Larghe Intese” (Anchos Acuerdos) que benefician al sistema financiero mundial y oprime, exprime, aprieta y devasta nuestro país.

En este contexto los resultados de las elecciones regionales del domingo presentan rasgos significativos.

En ninguna de las 13 regiones ha tenido la mayoría absoluta de una lista. Por consiguiente todas las 13 regiones mañana 13 de diciembre van a la segunda vuelta que sólo se le permitirán a las listas que en la primera vuelta tuvieron al menos 10% de votos validos. Inútil será esperar los resultados de la segunda vuelta para entender cuál ha sido el estado de ánimo de las masas populares que se expresan en las elecciones regionales.

La segunda vuelta decide solo aquel, que a los órdenes del gobierno central, deberá gobernar cada una de las 13 regiones en base a las combinaciones de vértices, a las agregaciones y a las renuncias de las listas de la primera ronda con quienes el sistema de las dos “familias” políticas busca de perpetuar su feroces impresas contra las masas populares francesas, mientras a causa de su impotencia de ver a jefe de la crisis económica y social, las dos “familias” hacen competencia de quien promueve mejor la guerra imperialista en curso y preparan desastres más graves para las masas populares francesas y para los pueblos de los países oprimidos.

Pero al primer turno de las elecciones han estado dos señales, dos signos de ruptura de este curso de las cosas:

– la abstención disminuyó; los votos validos eran 19.47 millones (44.6% de los 43.64 millones de inscritos) en las elecciones precedentes regionales del 2010 y aumentaron a 21.7 millones (47.9% de los 45.30 millones de inscritos) domingo 6 diciembre 2015: hubo 2.32 millones de votos válidos más.

– El aumento de los votos válidos fue exclusivamente a favor de la lista que las dos “familias” excluyen de su sistema político, el Frente Nacional (FN) que por otra parte ha quitado votos a todas las dos “familias” y sus votos han pasado de 2.22 millones en el 2010 a 6.02 millones el domingo pasado: cerca de 3.79 millones de más.

Una mala noticia, ciertamente porque el FN proclama abiertamente la política racista y belicista que las dos “familias” se limitan a practicar: rechazos, cierre de las fronteras, persecución de los musulmanes, campos de concentración son ya en acto. Es aleado a Liga Norte de Matteo Salvini y como causa del marasmo social no puede indicar otra cosa que la inmigración y la sumisión a la UE y el BCE. Pero contra la combinación de los grupos imperialistas franco-alemanes el FN no se da los medios para practicar la política que proclama y los grupos imperialistas americanos hoy no pueden dar nada a las masas populares francesas: entonces el solo resultado real de la afirmación del FN, tanto más se debería tomar en mano cualquier región (está presente en buena posición al segundo turno en todas las 13 regiones, mientras en el 2010 lo era en 12 sobre 22 y en medida estrecha) es la ruptura del sistema político existente.

Qué sucederá entonces? Después de la afirmación del FN, el portavoz del Frente de Izquierda, Jean Luc Mélenchon, partidario de François Hollande al segundo turno de las últimas elecciones presidenciales, ha declarado “que seguiendo la política del menos peor, va de mal en peor” y además “El FN ha tomado los votos que son nuestros: de los obreros y jóvenes que el sistema aplasta. Debemos preguntarnos por qué no los hemos recojidos nosotros y buscar remedio”.

Nosotros no estamos en la posibilidad de garantizar que Jean Luc Mélenchon hará aquello que ha dicho que necesita hacer. Más bien vistos sus recorridos, creemos que es más fácil que en Italia Maurizio Landini (o Giorgio Cremaschi) se convierta presidente del Gobierno de Bloque Popular por el cual nosotros promovemos la constitución y no que Jean Luc Mélenchon se haga promotor del renacimiento del movimiento comunista en Francia. Pero la vía es esta y antes o después alguno la embocará. Por parte nuestra combatiendo nuestra batalla, contribuimos al mejor de nuestras posibilidades en este inicio.

A la batalla nuestra entonces se abren perspectivas más favorables. A ella llamamos a todos los individuos y los organismos avanzados de nuestro país. Hoy en nuestro país la lucha para avanzar en el renacimiento del movimiento comunista y en la revolución socialista es la creación de las condiciones para construir el Gobierno de Bloque Popular.

Chi si lascia abbattere dalle sconfitte è finito! Chi impara vincerà!

da nuovopci.wordpress.com

Comunicato CC 30/2015 – 12 novembre 2015

Venezuela e Francia: importanti e salutari insegnamenti delle elezioni di domenica scorsa

L’esito delle elezioni parlamentari che si sono svolte in Venezuela domenica scorsa 6 dicembre hanno messo le ali ai piedi dei reazionari venezuelani e ai loro padrini e padroni della Comunità Internazionale (CI) dei gruppi imperialisti europei, americani e sionisti, in particolare ai bisonti del complesso finanziario-industriale-militare che di fatto governa gli USA. La grande maggioranza (più di due terzi) dei seggi del nuovo Parlamento venezuelano (entrerà in carica il prossimo 5 gennaio) è stata assegnata al coacervo di partiti, gruppi e bande, frammenti ed eredi del vecchio sistema politico che ha governato il Venezuela fino al 1998, un coacervo che i padrini americani sono riusciti a unire ai fini elettorali nella MUD (Tavolo di Unità Democratica) quando hanno deciso di tentare la via elettorale perché la destabilizzazione e la sovversione gli andavano male.

Ora la destra venezuelana e i suoi padrini e padroni della CI si sono aggiudicati una nuova arma nella guerra che senza risparmio di mezzi stanno conducendo da 17 anni a questa parte per stroncare la rivoluzione bolivariana e il processo messo in moto in Venezuela, in America Latina e a livello internazionale dalla vittoria di Hugo Chavez e della sua unione civico-militare nelle elezioni presidenziali del 6 dicembre 1998. I caporioni della MUD (uno per tutti: Ramos Allup di Accion Democratica) hanno già annunciato fuoco e fiamme grazie alla nuova arma. Il Segretario di Stato (ministro degli esteri) USA John Kerry ha fatto loro eco e l’Alto Rappresentante dell’UE per la politica estera e la sicurezza (la renziana Federica Mogherini) si è calorosamente congratulata con i vincitori delle elezioni. Non sappiamo se anche monsignor Pietro Parolin, Segretario di Stato Vaticano (e nunzio apostolico in Venezuela dal 2009 al 2013), si è congratulato a nome del Papa Bergoglio con i vincitori, tra i quali brillano i maggiori esponenti della Chiesa Cattolica del Venezuela.

Cosa succederà ora? Impossibile dirlo con precisione, perché in definitiva dipende dalla linea che seguiranno i dirigenti della rivoluzione bolivariana e le masse popolari che essi mobilitano.

I dirigenti della rivoluzione bolivariana hanno da sempre sostenuto di essere in grado di proseguire la rivoluzione verso il socialismo (lo chiamano socialismo umanista e socialismo del XXI secolo: alcuni con allusione denigratoria al socialismo costruito in Unione Sovietica sotto la direzione di Stalin che non distinguono dalla sua corruzione e disgregazione promosse da Kruscev e Breznev) seguendo una strada che ad un osservatore esterno parrebbe avere molti punti in comune con esperienze che in un’altra epoca (ad esempio nel Cile negli anni ’70) sono finite nel sangue dei rivoluzionari.

Dopo essersi impadronita della Stato borghese anziché demolirlo, la rivoluzione bolivariana ha nazionalizzato l’industria petrolifera estromettendo (nel 2002) i dirigenti corrotti e sabotatori (che ora reclamano dal nuovo Parlamento la reintegrazione) e ha impiegato gran parte della rendita petrolifera (i proventi netti della vendita del petrolio) per elevare le condizioni di vita (alimentazione, abitazione, istruzione, sanità, pensioni, salari, ecc.) della massa della popolazione, per promuoverne la mobilitazione e la formazione politica e culturale. Ma i capitalisti e il clero continuano a essere padroni di gran parte delle aziende del settore commerciale (compreso il commercio estero), industriale e agricolo, delle banche e inoltre della stampa, delle TV, dei mezzi di comunicazione, delle scuole private e di altri mezzi di formazione e canali di influenza sulle masse. Il nuovo sistema politico ha introdotto in vari campi leggi e misure favorevoli alle masse popolari, ma la loro violazione viene trattata come un reato di diritto comune (i violatori se l’apparato giudiziario raccoglie le prove giuridiche vengono perseguiti individualmente, in base al reato e alle responsabilità individuali, senza distinzione di classe: il piccolo che lo fa per ignoranza, abbrutimento o bisogno, sullo stesso piano del ricco che lo fa per professione e vocazione). Inoltre promuove la formazione di cooperative e di altre forme non capitaliste di imprese nell’agricoltura e nell’industria e ha incominciato a creare strutture commerciali pubbliche (all’ingrosso e al minuto), in concorrenza con quelle capitaliste.

Molti individui, organismi e partiti comunisti venezuelani e di altri paesi criticano la “via al socialismo” della rivoluzione bolivariana. Ma finora non hanno saputo fare di meglio e nei diciassette anni trascorsi dalla vittoria elettorale del 1998, prima sotto la direzione di Hugo Chávez (morto il 5 marzo 2013, evento per cui rimandiamo al Comunicato CC 9/2013 – 5 marzo 2013) e poi di Nicolás Maduro (sulla sua elezione a Presidente il 14 aprile 2013 e a proposito della sua opera rimandiamo al Comunicato CC 16/2013 – 18 aprile 2013, al Comunicato CC 12/2014 – 18 marzo 2014 e al Comunicato CC 8/2015 – 5 marzo 2015) la rivoluzione bolivariana ha resistito con successo a un colpo di Stato, a tentativi di sovversione e alla guerra portata in varie altre forme e su vari terreni dalla borghesia e dal clero venezuelani, dallo Stato della Colombia (soprattutto tramite organizzazioni non ufficiali, i paramilitari) e dalla Comunità Internazionale dei gruppi imperialisti europei, americani e sionisti ed è avanzata con gradualità ma continuità lungo la sua strada.

Inoltre né al tempo di Hugo Chávez né sotto la direzione di Nicolás Maduro i dirigenti della rivoluzione bolivariana hanno detto che i comunisti degli altri paesi devono nel proprio paese “fare come il Venezuela”; non hanno mai preteso che la via del Venezuela fosse la via universale. Noi combattiamo e disprezziamo personaggi e organismi italiani che vengono a proporre in Italia di “fare l’Alba mediterranea” o comunque di scimmiottare il Venezuela, ma sulla base sopra indicata rispettiamo e ammiriamo i promotori e combattenti della rivoluzione bolivariana per la loro opera a favore delle masse popolari venezuelane e a sostegno della resistenza antimperialista di Cuba e del movimento progressista e antimperialista in America Latina e nel mondo e cerchiamo di imparare da loro, dalle loro vittorie e dalle loro sconfitte, per far avanzare la rivoluzione socialista in Italia. L’obiettivo del comunismo è lo stesso per tutti i paesi perché è dettato dal percorso che l’umanità ha fatto dalle sue lontane origini a oggi e dal risultato a cui è giunta nella sua evoluzione, ma le vie per raggiungerlo non possono che essere diverse dato che diversi sono i punti di partenza. Ricordiamo ancora i documenti di triste memoria con cui negli anni ’80 alcuni compagni italiani passavano in rassegna decine di paesi e paese per paese indicavano la via che la rivoluzione doveva seguire. I comunisti devono ognuno “tradurre nella lingua del proprio paese” la comune concezione comunista del mondo: vi sono questioni universali e questioni particolari, come ben spiega Mao nello scritto Ancora sulle divergenze tra il compagno Togliatti e noi (febbraio 1963). I comunisti dei vari paesi devono mettere in comune l’esperienza della lotta di classe e gli insegnamenti di valore universale che ne traggono, sostenersi, collaborare, essere solidali e praticare l’autonomia e il rispetto reciproco.

Quindi noi auguriamo e auspichiamo che i promotori e combattenti della rivoluzione bolivariana facciano fronte con successo agli eventi di questi giorni e siamo certi che la parte migliore di essi sarà all’altezza del suo ruolo.

Perdere le elezioni è una sconfitta, ma nella storia del movimento comunista ci sono state sconfitte ben più gravi a cui i comunisti hanno saputo reagire conquistando grandi vittorie. Pensiamo alle ripetute aggressioni delle grandi potenze imperialiste negli anni subito dopo la Rivoluzione d’Ottobre del 1917 e all’aggressione hitleriana del 1941 sostenuta da gran parte della borghesia imperialista di tutto il mondo e dal Vaticano. Pensiamo alla sconfitta subita nel 1927 dalla rivoluzione in Cina e a tante altre. Anche di fronte a un colpo di Stato, ben diversa fu la risposta nella Spagna del 1936 e nel Cile del 1973. La rivoluzione socialista avanza non perché la borghesia e le altre classi reazionarie la lasciano avanzare, sono gentili, si attengono a leggi e a codici di condotta stabiliti di comune intesa, rispettano i “diritti umani” e la loro stessa “democrazia borghese”. Negli anni ’80 del secolo scorso abbiamo criticato quei membri e simpatizzanti delle Organizzazioni Comuniste Combattenti (OCC) e in particolare delle Brigate Rosse che attribuivano la sconfitta alla ferocia della borghesia, alla perversione dei revisionisti e alla cinica astuzia del clero, anziché attribuirla ai limiti dei dirigenti della OCC nella comprensione delle condizioni, delle forme e dei risultati della lotta di classe. La rivoluzione socialista e la rivoluzione di nuova democrazia avanzano perché i comunisti sanno far fronte alla violenza, agli intrighi, alle manovre e alla ferocia a cui le classi reazionarie ricorrono senza scrupolo e limite; perché sanno fare fronte al prestigio e all’influenza che esse ereditano dalla storia e che usano contro la rivoluzione; perché sanno condurre le masse popolari a liberarsi dall’ignoranza, dall’arretratezza e dall’abbrutimento che ereditano dalla storia e in cui sono sospinte con nuova dovizia di mezzi e di forme dal regime di controrivoluzione preventiva che la borghesia imperialista e il suo clero estendono a tutto il mondo.

In Venezuela la destra interna e i suoi padrini e padroni imperialisti hanno finora condotto la guerra con tutte le armi che avevano a disposizione. Non hanno risparmiato imbrogli, ricatti, violenze, il sabotaggio economico, il contrabbando, la manipolazione finanziaria, la corruzione, la sovversione, il terrorismo. Ora hanno a disposizione un’arma in più: il nuovo Parlamento eletto nell’ambito di elezioni previste dalla Costituzione bolivariana e organizzate dal governo bolivariano. Come se la sono presa questa nuova arma?

Hanno sfruttato a loro vantaggio alcuni risultati dei progressi compiuti dal paese grazie alla rivoluzione bolivariana (come in Italia nel 1948 i reazionari approfittarono del diritto di voto alle donne finalmente conquistato grazie alla vittoria della Resistenza) e li hanno distorti a loro vantaggio approfittando dei limiti della rivoluzione bolivariana nel mobilitare, organizzare e formare le masse popolari. Gli elettori registrati nelle elezioni di domenica erano un po’ più di 19.54 milioni mentre al tempo della prima elezione di Hugo Chávez, nel 1998, erano appena 11 milioni. Anche rispetto alle precedenti elezioni parlamentari del 2010, gli elettori iscritti per le elezioni di domenica 6 dicembre erano oltre 2 milioni in più, inoltre gli astenuti sono diminuiti e come risultato i voti validi sono aumentati di quasi 2.5 milioni rispetto al 2010, fino a un po’ più di 13.74 milioni. Grazie agli intrighi, alle manovre, alla intimidazione ed eliminazione di notabili irriducibili e ai ricatti compiuti dai reazionari, i voti dispersi in loro liste minori sono diminuiti e la MUD ha avuto circa 2.65 milioni di voti in più rispetto alle precedenti elezioni del 2010: è passata da 5.077.043 a 7.726.066 voti. Contemporaneamente la lista dei partigiani della rivoluzione bolivariana, PSUV e suoi alleati, ha avuto in più solo circa 350 mila voti: è passata da 5.268.939 a 5.622.844 (quindi non c’è però stato quel “tracollo elettorale” proclamato invece da maligni giornalisti e commentatori borghesi, anche della sinistra borghese). La composizione del Parlamento è passata da 96 PSUV contro 64 MUD del 2010, a 55 PSUV contro 112 MUD del futuro Parlamento.

Ma anche stando alla Costituzione, il Venezuela ha un sistema politico presidenziale e il presidente Maduro, erede di Chávez, ha dichiarato che la rivoluzione bolivariana ha perso una battaglia, ma non la guerra. Anzi ha dichiarato che la sconfitta sarà lo spunto per rafforzare le file dei rivoluzionari epurandole di corrotti, infiltrati, demoralizzati e disfattisti e portare la rivoluzione a un livello superiore.

Noi abbiamo da tempo salutato con calore e abbiamo fatto conoscere tra le masse popolari italiane i successi della rivoluzione bolivariana, i benefici economici, intellettuali e sociali che essa ha portato alle masse popolari venezuelane, l’aiuto che ha dato su tanti terreni al movimento progressista in America Latina e nel mondo, il contributo che ha dato alla rinascita del movimento comunista nel mondo. Nazionalizzando il petrolio e usandolo sia per sostenere i paesi progressisti della zona e in particolare Cuba e destinando gran parte della rendita del petrolio al miglioramento delle condizioni di vita delle masse popolari venezuelane, la rivoluzione bolivariana ha dato un grande slancio e un grande insegnamento. Si tratta ora di mobilitare e dirigere le masse popolari a difendere le conquiste e a rafforzare il potere popolare.

Cosa devono fare il presidente Maduro e i dirigenti della rivoluzione bolivariana, non siamo noi che lo possiamo dire. Come sopra detto, la rivoluzione socialista è un processo universale, riguarda tutto il mondo, ma essa avanza in ogni paese facendo leva sulle condizioni concrete del paese e delle sue relazioni con il contesto internazionale. Noi possiamo e dobbiamo condurre la rivoluzione socialista nel nostro paese e siamo sicuri che quando romperemo le catene con cui oggi i vertici della Repubblica Pontificia lo sottomettono alla Comunità Internazionale (CI) dei gruppi imperialisti europei, americani e sionisti, con questo daremo un grande contributo alla nuova ondata della rivoluzione proletaria che in tutto il mondo avanza facendo fronte al disastroso corso delle cose che la CI impone all’umanità intera. Non gareggiamo quindi con gli italiani esperti in rivoluzione venezuelana del genere del prof. Luciano Vasapollo che ai venezuelani insegnano cosa devono fare e a noi dicono che dobbiamo fare come i venezuelani. La capacità di far fronte alla sconfitta elettorale e a quello che essa implica e di rovesciarla in una controffensiva vittoriosa sarà la prova della concezione del mondo e dell’analisi della situazione internazionale e nazionale che guidano i comunisti venezuelani. La lotta porterà a un superiore sviluppo anche intellettuale e morale in primo luogo i promotori e combattenti della rivoluzione in corso. Ad essi va la nostra simpatia e al successo in Venezuela della comune causa contribuiamo principalmente facendo la rivoluzione socialista in Italia.

>>>continua>>>

"En Tiempos de Guarimba"

Conoce a quienes te quieren dirigir

La Covacha Roja

Donde encontramos ideas avanzadas

Pensamiento Nuestro Americano

Articulando Luchas, Cultivando Resistencias

RE-EVOLUCIÓN

Combatiendo al neofascismo internacional

Comitè Antiimperialista

Contra les agressions imperialistes i amb la lluita dels pobles per la seva sobirania

SLAVYANGRAD.es

Nuestra ira no tiene limites. (c) V. M. Molotov

Gli Appunti del Paz83

Internet non accende le rivoluzioni, ma aiuta a vincerle - Il Blog di Matteo Castellani Tarabini

Sociología crítica

Articulos y textos para debate y análisis de la realidad social

Hugo Chavez Front - Canada

Get to know what's really going on in Venezuela

Revista Nuestra América

Análisis, política y cultura

Avanzada Popular

Colectivo Avanzada Popular

Vientos del Este

Actualidad, cultura, historia y curiosidades sobre Europa del Este

My Blog

Just another WordPress.com site

Festival delle idee politiche

Rassegna annuale di teorie politiche e pratiche della partecipazione civile

Far di Conto

Piccoli numeri e liberi pensieri

Miradas desde Nuestra América

Otro Mundo es Posible, Necesario, Urgente. Desde la provincia chilena

Como te iba contando

Bla bla bla bla...

Coordinadora Simón Bolívar

¡Bolívar vive la lucha sigue!

LaDu

Laboratorio di Degustazione Urbana

il Blog di Daniele Barbieri & altr*

"Per conquistare un futuro bisogna prima sognarlo" (Marge Piercy)

KFA Italia - notizie e attività

notizie dalla Corea Popolare e dalla Korean Friendship Association

KFA Euskal Herria

Korearekiko Laguntasun Elkartea | Korean Friendship Association

ULTIMOTEATRO.PRODUZIONIINCIVILI

Nuova Drammaturgia del Contemporaneo

Sociales en PDF

Libro de sociales en formato digital.

matricola7047

Notes de lectura i altres informacions del seminari sobre el Quaderns de la Presó d'Antonio Gramsci ( Associació Cultural Espai Marx)

Centro Cultural Tina Modotti Caracas

Promoción de la cultura y arte Hispanoamericana e Italiana. Enseñanza y educaciòn.

Racconti di quasi amore

a costo di apparire ridicolo

JoséPulido

La página del escritor venezolano

Donne in rosso

foglio dell'ADoC (Assemblea delle donne comuniste)

Conferenza Mondiale delle Donne - Caracas 2011

Just another WordPress.com site

tarot Co_creador

donde las líneas de la vida y el alma convergen

NapoliNoWar

(sito momentaneamente inattivo)

Sonia Serravalli - Opere, biografia e altro

Se non vedi i miracoli, non significa che non esistano

rivoluzionando

La Rivoluzione del Popolo

Sebastiano Isaia

Il punto di vista umano. «Essere radicale vuol dire cogliere le cose alla radice. Ma la radice, per l’uomo, è l’uomo stesso» (K. Marx). «Emancipando se stesso, il proletariato emancipa l’intera umanità» (K. Marx).

%d blogger hanno fatto clic su Mi Piace per questo: